Se le conoce como ciclo de vida del producto a las etapas por las que pasa hasta desaparecer por los cambios en los hábitos de consumo de las personas. El ciclo de vid del producto es nacimiento (introducción), crecimiento, madurez y declive.
Los hábitos de consumo de las personas en un determinado mercado no son estáticos y están en constante cambio. Lo que ayer era un producto de primera necesidad, hoy se ha convertido en un lujo o inclusive ha desaparecido del comercio. Hay que recordar que la producción de los bienes responde a elementos de la oferta y la demanda. Si al final, la demanda del producto es baja no tiene sentido seguir produciendo a gran escala.
Este comportamiento en los hábitos de consumo del mercado implica que los productos (o servicios) que se lanzan al mercado cuentan con un ciclo de vida limitado, que responde a elementos externos, internos dentro de la mente del consumidor.
Por ejemplo, en la industria musical, el uso del disco de vinilo era necesario para poder llevar las canciones a todo el mundo, posteriormente el vinilo se transformó en cassettes, después en discos compactos (CD) hasta llegar a consumirse por medios de plataformas de streaming; siendo estos medios físicos mercancía de colección, pero no necesarias.
Pero, ¿de dónde viene el concepto de ciclo de vida de un producto? Viene de una pequeña analogía entre la evolución de los seres vivos con los productos. Bajo esta premisa, ambos pasan por varias etapas a lo largo de su existencia. En los seres vivos, el ciclo de vida es: nacer, crecer, reproducirse y morir.
Algo similar sucede con los productos.
¿Por qué es importante el ciclo de vida del producto?
Conocer el ciclo de vida de un producto o servicio permite:
- Planificar estrategias para la comercialización del producto o servicio.
- El control óptimo de los procesos de producción.
- La visualización a corto y largo plazo de los objetivos de la empresa. Si un producto se encuentra en la última fase de su ciclo de vida será menos rentable y la empresa tendrá que decidir su futuro.
- Un análisis de resultados de campañas y estrategias de comercialización con un mínimo de sesgos.
Además de todos estos puntos, conocer y saber gestionar la etapa en la que se encuentra tu producto, te puede ayudar a tomar las decisiones adecuadas ya que varían y son diferentes.
4 Etapas del ciclo de vida del producto
- Nacimiento (Introducción al mercado)
- Crecimiento
- Madurez
- Declive
Nacimiento (Introducción al mercado)
La primera etapa del ciclo de vida de un producto es el nacimiento o también conocido como introducción al mercado. Esta fase se da después de elaborar el plan de comercialización del producto (junto con el plan financiero).
Es fácil de identificar porque ocurre durante su primer lanzamiento y en esta etapa se tiene que probar que el producto es del agrado del mercado. La mayoría de los productos no llegan ni siquiera a pasar esta fase porque no suelen ser bien recibidos por la audiencia. Por este motivo, se requiere contar con estudios de mercado previos para poder minimizar las probabilidades de fracaso.
Otro de los elementos característicos de esta etapa, es que la oferta es mayor que la demanda porque el mercado desconoce, en su mayoría, al producto o servicio; sin embargo, es durante esta etapa donde se debe de realizar el posicionamiento de marca para poder expandirse.
Crecimiento
Si el producto pasó a la siguiente etapa se dice que está en la fase de crecimiento. En este punto la marca ya está posicionada en el segmento de mercado original, y es momento de comenzar con estrategias de posicionamiento de mercado a base de diferenciadores.
Para este punto el producto o servicio debe de construir algún elemento que lo haga único y que lo ayude en los proceso de fidelización de los clientes. Esto ayudará a que el producto permanezca dentro de los hábitos de consumo de los integrantes del segmento de mercado a pesar de la aparición de competencia.
Mientras que en la etapa de nacimiento se busca posicionar la marca, en la etapa de crecimiento se espera reforzar el posicionamiento.
Madurez
Esta es la etapa más larga del ciclo de vida del producto. En este punto la marca ya se encuentra bien posicionada en el segmento de mercado y frente a sus competidores por lo que las ventas suelen aumentar a un ritmo lento (en algunos casos empiezan a decrecer) hasta el punto de llegar a estabilizarse.
A pesar de estar posicionados, la realidad es que la competencia es cada vez mayor y no solo se refiere a empresas que venden el mismo producto, sino a mejoras tecnológicas que hacen obsoleto el producto.
Una vez que las ventas se estabilizan, empiezan a decrecer.
Muchas personas recomiendan anticiparse a la caída de las ventas buscando propuestas e innovaciones para el producto.
Declive
Esta es la última fase del ciclo de vida del producto y no existe una sola empresa en el mundo que quiera llegar hasta este punto ya que aquí las ventas comienzan a disminuir gradualmente debido a que el producto ha sido sustituido por otras opciones más atractivas para los consumidores.
Pero, ¿cómo evitar llegar a esta etapa?
Lo más importante es tener un plan financiero que contemple minimizar la inversión y planificar acciones donde se tenga en cuenta diferentes vertientes. Aquí se pueden presentar otros productos que puedan sustituirlo, etc.
Estrategias del ciclo de vida del producto
El ciclo de vida de un producto o servicio puede ser más largo o corto dependiendo de las estrategias que se puedan llegar a utilizar. A continuación se explican las más importantes:
- Estrategia de agitación (rápida): es cuando en el lanzamiento de un nuevo producto el precio inicial es elevado con un nivel de promoción muy alto.
- Estrategia de agitación lenta: es cuando al lanzar al mercado un producto nuevo el precio inicial es alto y los costos de promoción bajos.
- Estretegia de penetración lenta: es cuando en el lanzamiento de un producto el precio inicial es bajo y con escaso gasto de promoción; el bajo precio estimulará una rápida
- Estrategia de penetración rápida: es cuando al lanzar al mercado un producto nuevo el precio es bajo, y gastos de promoción fuertes.
Última actualización: 24.03.2023
Registrarse con
Iniciar sesión con Facebook Iniciar sesión con Google