El margen de utilidad es uno de los conceptos más importantes para los emprendedores puesto que ayuda a la asignación del precio y las promociones que se realizará en algún momento de la empresa. Si el cálculo de este margen se realiza correctamente, es probable que la empresa reciba las ganancias netas estipuladas en el Plan Financiero, por otro lado, si el cálculo se realizó de forma errónea, lo más posible es que se estén presentando pérdidas en la empresa.
Es por este motivo que resulta trascendental para los emprendedores su conocimiento. En este artículo vamos a explicarte el paso a paso para calcular el margen de utilidad, así como la manera de identificar los errores más comunes. Finalmente, a través de distintos ejemplos, podrás implementarlo en tu propio negocio.
¿Qué es el margen de utilidad?
El margen de utilidad es un elemento o concepto muy utilizado, pero pocas personas conocen en realidad su definición. Precisamente por la falta de una definición clara es que existen muchos errores al momento de realizar el cálculo del margen de utilidad de los productos o servicios.
El Margen de Utilidad es un cálculo muy importante – Imagen por Canva.
A grandes rasgos, el margen de utilidad es la diferencia entre el precio de venta del producto o servicio menos los costos por la fabricación del mismo, es decir, los costos fijos y variables.
¿Por qué es importante el margen de utilidad?
Existen muchos beneficios de un correcto cálculo del margen de utilidad, principalmente, nos ayuda a conocer el porcentaje de ganancia que vamos a tener por cada unidad del producto o servicio vendidos.
Esto orientará las estrategias de marketing y publicidad puesto que delineará la cantidad de unidades que se tienen que vender para poder mantener rentable la empresa, así como el porcentaje de descuento máximo que se puede emplear en alguna promoción específica.
Si deseas conocer más sobre estrategias para tus estrategias de marketing, te recomendamos nuestro artículo donde te explicamos Cuánto debería invertir una PyME en marketing digital.
Otros de los beneficios del correcto cálculo del margen de utilidad se relacionan con la reobtención de recursos puesto que brinda información sobre si existe una posibilidad real de reducir costos en la producción para hacer más rentable al negocio.
De igual manera, está relacionado con la métrica del Retorno de Inversión, ya que el margen de utilidad es de gran ayuda para conocer el tiempo promedio en el que se recuperará la inversión inicial.
Tipos de margen de utilidad
El margen de utilidad puede dividirse en dos tipos:
Margen de Utilidad Bruta
Se le conoce como la utilidad bruta a la diferencia de los ingresos totales menos el costo de producción. Este margen de utilidad se expresa a partir de la siguiente fórmula:
Utilidad Bruta = Ventas totales – Costos de la mercancía vendida
Cuando se habla de utilidad bruta se incluyen exclusivamente los costos directos del producto. Por ejemplo, si el producto es un pastel de bodas, entonces, los costos deben pueden ser la harina, huevo, sal, azúcar, nata, etc. De igual manera, están incluidos algunos costos propios de la fabricación como los sueldos de los panaderos, los gastos de embalaje, así como el gas que se ha utilizado para hornear el pastel.
Siguiendo con este mismo ejemplo, si suponemos que hay ingresos por $20,000 pesos mexicanos por cada pastel de boda y los costos de la mercancía vendida son de $12,500 pesos mexicanos; esto quiere decir que la utilidad bruta será de $7,500 pesos mexicanos. Esta estimación puede convertirse en porcentaje simplemente multiplicando por 100 a partir de la siguiente fórmula:
Margen de Utilidad Bruta = Utilidad bruta / Ventas totales x 100
Entonces el Margen de Utilidad Bruta sería de 37.5% de ganancias por cada unidad vendida.
Margen de utilidad Neta
El margen de Utilidad Bruta no es del todo confiable porque omite información importante respecto a los costos indirectos de la producción y comercialización de servicios. En este sentido, es importante obtener el Margen de Utilidad Neta que se refiere a la diferencia de la utilidad neta menos los costos relacionados con la administración e impuestos del negocio.
En este tipo de utilidad se necesita hacer un cálculo de la nómina de los empleados administrativos, de los impuesto que tiene que pagar (ISR, IVA, etc), así como de la renta del lugar y otros gastos que deben de hacerse para que la empresa siga en pie.
Si regresamos al ejemplo anterior, y suponemos que los gastos administrativos y de impuestos son de 45,000 pesos, lo primero que hay que hacer es sacar el estimado de Utilidad Bruta Mensual que se hace multiplicando por las unidades vendidas. Si ese mes se vendieron 10 pasteles de 20,000 pesos, entonces vamos a multiplicar 7,500 por 10 y el resultado es de 75,000 pesos.
Entonces, si restamos esta cantidad, nos da que nuestro Margen de Utilidad Neta es de $30,000 pesos mensuales. El porcentaje sería del 40% de ganancias.
El Margen de Utilidad Neto es más preciso – Imagen por Canva.
Asignación de precios con margen de utilidad
Si se requiere generar un precio para venta a partir de un margen de utilidad se tiene que seguir la siguiente fórmula.
Precio = Costos totales / (1 – margen)
Por ejemplo, si se busca que el margen de utilidad del ejemplo pasado sea del 50% en lugar del 40% se tendría que sacar de la siguiente manera si suponemos que los gastos totales son de 15,000:
1) 15,000 / (1 – 0.50)
2) 15,000 / 0.5
3) 30,000
Esto quiere decir que cada pastel de bodas debe costar alrededor de $30,000 pesos mexicanos. Recuerda que no solo se le debe sumar el margen de utilidad a los costos totales puesto que si lo haces de esa manera correrás el riesgo de no poder realizar ningún descuento o si realizas un descuento o promoción esto afectará el porcentaje de ganancias.
La asignación de precios es importante para delimitar descuentos – Imagen por Canva.
Esperamos que esta información haya sido de mucha utilidad para ti y que te oriente a poder realizar una asignación correcta de los precios para que puedas sacarle todo el provecho posible a tu emprendimiento. También, te incentivamos a que escribas qué te ha parecido este artículo en la sección de comentarios